34 EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS DE PROPAGACIÓN

February 15, 2018 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed


Short Description

Download 34 EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS DE PROPAGACIÓN...

Description

EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS DE PROPAGACIÓN, FENOLOGÍA Y USOS DE LOS RECURSOS VEGETALES PROMISORIOS, SAGÚ (Maranta arundinacea L.) Y CÚRCUMA (Curcuma longa L.), BAJO LAS CONDICIONES DE LA GRANJA DE UNISARC, VEREDA EL JAZMÍN. ∗ Francisco Javier Franco Ospina Carolina María López Flórez ∗∗ Mónica Betancourt Vásquez∗∗∗

Fecha de recepción: Mayo 10 de 2006 Fecha de aceptación: Enero 25 de 2007

RESUMEN La agricultura en el trópico es por naturaleza biodiversa y a pesar que en los últimos años se ha venido incrementando el número de plantas promisorias para satisfacer necesidades de seguridad alimentaria, producción comercial y exportación, el avance técnico en el desarrollo de las mismas ha sido muy bajo, en la mayoría de los casos se desconocen los métodos de propagación adecuados, además se cuenta con una muy baja cantidad de variedades, lo que aumenta las pérdidas por degeneración, de otro lado se desconocen las prácticas agronómicas adecuadas para su manejo y se conoce muy poco de sus usos y propiedades. El presente trabajo evaluó diferentes métodos de propagación y desarrolló protocolos para la producción de semillas in-vitro de dos especies vegetales promisorias Cúrcuma (Curcuma longa L.) y Sagú (Maranta arundinacea L.), para compararlos con los métodos tradicionales (rizoma y esqueje); de igual forma hizo el seguimiento a través del tiempo de dichos recursos con el objeto de determinar períodos fenológicos, además del potencial de producción en condiciones agroecológicas de la zona de vida bmhPM (Holdrige) de la Granja El Jazmín de UNISARC y logró un acercamiento a sus posibles usos etnobotánicos y opciones de comercialización. Se utilizaron 100 plantas por variable de propagación (rizoma – esqueje) de cada uno de los materiales a evaluar, en un diseño experimental de bloques al azar. Mensualmente se tomaron al azar mediciones para evaluar variables tales como altura, número de macollas, porcentaje de materia fresca y seca y producción de cada especie de acuerdo con los tratamientos establecidos. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al desarrollo fenológico mediante propagación por esqueje y rizoma, mientras que la variable rendimiento sí se presentó a favor de la propagación por rizoma, se desarrolló un protocolo inicial para la propagación in-vitro de las especies estudiadas, se identificaron las principales empresas transformadoras y comercializadoras de dichas especies y se rescataron usos etnobotánicos a nivel de pequeños agricultores. Palabras claves: Cúrcuma (Curcuma longa L.), Sagú (Maranta arundinacea L.), propagación, fenología, etnobotánica.

ABSTRACT The agriculture in the tropic is characterized by it`s biodiversity in spite that last years it has been observed an increasing in the number of promissory plants to satisfy needs of safety food, commercial production and exportation, the technical advance in the agriculture development has been too low. In the majority of cases the suitable methods of spread are unknown, besides it has a too low quantity of varieties, which increases the losses for degeneracy, of another side the adequate agronomy practices are unknown for their managing and there is a little knowledge about their uses and properties. The present job evaluated different methods to spread and it developed protocols for production in-vitro seeds of two vegetable promissory species Cúrcuma (Curcuma longa L.) and Sagú (Maranta arundinacea L.), to compare them with the traditional methods (Rhizome and Cutting); in the same way, it did the follow-up through of those resources in order to determine fenologicos periods, besides the production potential in agroecolgyc conditions of the life zone bmhPM (Holdrige) of the Jazmine UNISARC’s Farm and achieved an approximation to their possible etnobotanicos uses and marketing options. 100 plants were in use for variable of spread (rhizome I.A, Especialista en Agroecología Tropical Andina. Docente asistente Programa Agronomía UNISARC. Email: [email protected] Lic. En Biología y Química. Especialista en Agroecología Tropical Andina. Docente Programa Agronomía UNISARC. Email: [email protected] *** I.A. Especialista en Agroecología Tropical Andina. Docente asistente Programa Agronomía UNISARC. Email: [email protected] *

**

34

- cutting) of each material to evaluating, in an experimental design of blocks at random. Monthly we took measurements at random to evaluate variables such as height, number of clumps, percentage of fresh and dry matter and production of every species according with the established treatments. We did not find significant differences as for the fenologico development through spread for cutting and rhizome, whereas the variable yield was presented appeared in favor of the spread for rhizome, We develop an initial protocol for the spread in-vitro of the studied species, the principal companies were identified transformadoras and comercializadoras of the above mentioned species and uses were rescued etnobotanicos to level of small farmers.

Key words: Cúrcuma (Curcuma longa L.), Sagú (Maranta arundinacea L.), spread, fenologia, etnobotanica. En la agricultura, la totalidad de las plantas cultivadas comercialmente y que se consumen a diario son producto del manejo de la biodiversidad. De las 270.000 especies de plantas vasculares conocidas en el mundo, aproximadamente 3.000 son comestibles, y tan sólo unas 200 han sido domesticadas para cultivos. En la actualidad alrededor de 90% de los alimentos de origen vegetal se derivan de sólo 20 especies, sobre todo parientes de los pastos silvestres, como el arroz, el trigo y la cebada. Paradójicamente, con esta gran cantidad de productos alimenticios que se pueden tener, sólo se esta haciendo uso de menos del 10% de esta diversidad, es así como cada día la población mundial disminuye el consumo de alimentos que para nuestros ancestros fueron muy importantes, la falta de vitaminas y minerales está trayendo serios problemas mundiales, y se ve como la sociedad moderna no se alimenta directamente de productos naturales teniendo que recurrir al uso de medicamentos que suplementen estas deficiencias existentes. Desafortunadamente, desde la época de la colonia el hombre occidental ha despreciado los productos autóctonos y las tecnologías propias que las culturas prehispánicas habían desarrollado antes de la colonia, desarrollos tecnológicos que han estado relegados por innovaciones válidas para otras regiones del planeta, pero que poseen modelos de producción totalmente diferentes a la realidad nacional y por supuesto a nuestros suelos (Hoyos, 2005). El Sagú, fue introducido desde la parte norte de América del Sur, cultivado en Colombia en la zona cafetera, el caribe y el altiplano cundí-boyacense, es usado para la producción de coladas y energizantes, rico en almidón, grasas, albumen, azúcar, látex y cenizas; con la introducción de la caficultura tecnificada el material fue desapareciendo de las fincas, siendo en este momento un recurso desconocido y de poco uso para los agricultores de la región. En la actualidad se le considera un alimento nutracéutico en la medicina homeopática. La Cúrcuma, de origen asiático y adaptada a las condiciones climáticas colombianas, es reportada por los campesinos como

azafrán de raíz o azafrán de huevo, en la actualidad se conoce su actividad medicinal (como antioxidante, hepatoprotector, antibacteriano, antifúngica, etc.), uso industrial (como colorante) y uso alimenticio (como condimento). En el país se ha explotado muy poco constituyéndose en una alternativa para la diversificación de cultivos en el eje cafetero, con un alto potencial para la exportación. Sin embargo, estos dos materiales cuentan con muy pocas prácticas apropiadas para su manejo, se carece además de estudios fenológicos y sobre métodos de propagación que permitan un mayor conocimiento y apropiación de los mismos en nuestro medio, por este motivo el estudio realizado centró sus objetivos en: evaluar la propagación in vitro, propagación por rizomas y esquejes para los cultivos de Sagú y Cúrcuma, evaluar la fenología de los materiales en condiciones de la Granja de UNISARC, vereda el Jazmín, identificar los posibles usos etnobotánicos y los procesos de producción, transformación y comercialización de dichos recursos a nivel regional.

MATERIALES Y MÉTODOS TRABAJO DE CAMPO Localización: este trabajo se realizó en el laboratorio de cultivos de tejidos de “UNISARC” y en la granja experimental localizada en la vereda el Jazmín a 1600 m.s.n.m., perteneciente al municipio de Santa Rosa de Cabal, departamento de Risaralda, con una precipitación bajo condiciones normales de 2305,3 mm anuales, una temperatura media de 19,5 °C; humedad relativa media de 80,7%, 3,85 horas de brillo solar diario promedio anual (Ramírez, 2004). Preparación del terreno: basados en el concepto de labranza de conservación, solamente se realizó repique de 40 cm de ancho y 30 cm de profundidad, formando surcos a un (1) metro de distancia, en los restantes 60 cm se propició el desarrollo

35

de arvenses nobles de las familias Asteraceae, Fabaceae y Conmelinaceae para protección de la erosión, conservación de la humedad en épocas secas y reproducción de controladores biológicos.

Variables evaluadas: número de macollas, altura, peso fresco, peso seco, producción.

Consecución del material de propagación: se recolectó el material en varias fincas de la región, ante la imposibilidad de encontrarlo en un mismo agroecosistema.

Material Vegetal: se utilizaron dos tipos de material para los ensayos de regeneración de plantas, esquejes de 20 cm. de altura provenientes de las parcelas de campo y rizomas en estado de brotación múltiple de ambas plantas Cúrcuma y Sagú.

Incremento del material: los rizomas de cada material fueron plantados en cajas de icopor (cámaras semi- húmedas) que permitieron romper la latencia de los mismos (brotación múltiple, tallado) e iniciar el incremento de las plántulas, las cuales posteriormente fueron llevadas a campo. Los esquejes de cada material fueron plantados en camas de enraizamiento con sustrato de bocashi, tierra y arena y posteriormente fueron llevadas a campo. Esto permitió tener el número de plantas adecuadas para los tratamientos a desarrollar: 100 plantas Sagú esqueje 100 plantas Sagú rizoma 100 plantas Cúrcuma esqueje 100 plantas Cúrcuma rizoma

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN IN-VITRO

Medios de micropropagación evaluados: por la afinidad de la cúrcuma con el plátano se usaron dos medios típicos utilizados en este cultivo y uno reportado por Sunitibala et al., 2001, dado que la literatura no reportaba ningún medio para la regeneración de Sagú, se procedió a evaluar diferentes medios, provenientes de otros cultivos y modificaciones de acuerdo con las observaciones de ensayos preliminares. Las plantas madres desarrollaron nuevos brotes o hijuelos, que por separación generaron nuevas plantas las cuales fueron trasladadas a medios de enraizamiento que facilitaron su posterior adaptación en campo.

Siembra: los esquejes enraizados y los rizomas brotados fueron llevados a campo y sembrados a 1 m entre surcos, 50 cm entre plantas y 5-10 cm de profundidad.

Variables a evaluar: micro propagación, desarrollo meristemático, formación de callo, diferenciación de hojas, diferenciación de tallo, altura, vigor.

Evaluación de las condiciones fenológicas del cultivo: se evaluó el comportamiento de los materiales Cúrcuma y Sagú a través del tiempo dependiendo del tipo de material vegetal utilizado: rizoma y esqueje.

Regeneración: número de raíces, tamaño de raíces, grosor, tipo de raíz, largo.

Se utilizaron 100 plantas por variable de propagación (rizoma – esqueje) de cada uno de los materiales a evaluar, en un diseño experimental de bloques al azar. Mensualmente se tomaron al azar mediciones de altura y número de macollas de 15 plantas de Sagú y 15 plantas de Cúrcuma por variable de propagación (rizoma – esqueje); además, se cosecharon cinco plantas de cada especie y tratamiento para evaluar su porcentaje de materia fresca y seca, y así establecer curvas de crecimiento y desarrollo.

Se visitaron diferentes comunidades, con el fin de establecer un diálogo de saberes para la obtención de información con respecto a las técnicas de producción y etnobotánica de las dos especies evaluadas. El proceso se llevó a cabo mediante entrevistas de tipo informal con los productores y comercializadores de estas especies.

Finalmente se evaluó el porcentaje de producción de cada especie de acuerdo con los tratamientos establecidos (rizoma – esqueje), para lo cual se cosecharon 10 plantas de Sagú y 10 plantas de Cúrcuma de cada tratamiento y se extrapoló su valor a la producción por hectárea.

36

RECUPERACIÓN DE SABERES

COMERCIALIZACIÓN Se realizaron diferentes contactos con empresas no sólo del Eje Cafetero sino también a nivel nacional, con el fin de conocer los procesos de producción, transformación y comercialización de las dos especies en estudio (Sagú y Cúrcuma).

Tabla 1. Medios de regeneración evaluados en Cúrcuma y Sagú Compuestos Sales Glicina mg/L Inositol mg/L Ácido nicotínico mg/L Piridoxina mg/L Tiamina mg/L Sucrosa g/L Agar g/L ANA mg/L BAP mg/L AG3 mg/L AIA mg/L Kinetina mg/L Adenina mg/L

Yuca

Plátano

MS -100 --1 25 7,5 0,02 0,04 0,05 ----

MS 2 100 0,5 0,5 0,1 25 7,5 2 -----

Medio Cero Medio Completo (MS) MS MS 2 2 100 100 0,5 0,5 0,5 0,5 0,1 0,4 25 25 7,5 7,5 -----0,1 -2 -2 ---

Cúrcuma MS 2 100 0,5 0,5 0,1 25 7,5 1,0 2,0 --1,0 --

Medio yuca: (Roca, 1984) Medio plátano: (Roca, 1984) Medio Cero (MS): (Murashige, T. y Skoog, F. 1962), micropropagación en papa Medio de micropropagación y regeneración completo: (Murashige, T. y Skoog, F. 1962) modificado Medio cúrcuma: Sunitibala, et al.,2001

Tabla 2. Medios de propagación evaluados en Cúrcuma y Sagú Compuestos

Medio 1

Medio de enrraizamiento

MS + Adenina

Sales

MS

MS

MS

Vitaminas

519

519

519

Glicina mg/L

2

2

2

Inositol mg/L

100

100

100

Ácido nicotínic mg/L

0,5

0,5

0,5

Piridoxina mg/L

0,5

0,5

0,5

Tiamina mg/L

1

0,1

0,1

Sucrosa g/L

25

25

25

Agar g/L

7,5

7,5

7,5

ANA mg/L

2

--

--

BAP mg/L

--

--

--

AG3 mg/L

--

--

--

AIA mg/L

--

1

--

Kinetina mg/L

--

--

--

Adenina mg/L

--

--

2

37

RESULTADOS Y DISCUSIÓN EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA PROMOVER BROTACIÓN En cuanto a los métodos utilizados para la multiplicación del material por esqueje, se observó que el porcentaje de enraizamiento tanto en las camas con sustrato de bocashi, tierra y arena, como con el esqueje sembrado directamente en campo fue del 100 %. En cuanto a los métodos utilizados para la multiplicación del material por rizoma, se observó que tanto en la cámara semihúmeda en caja de icopor y en las camas de enraizamiento con bocashi, tierra y arena se presentó un 100% de brotación de los rizomas, aclarando que hay una desigualdad en el tiempo de brotación de los mismos. El tiempo de brotación de los rizomas de Sagú y Cúrcuma en la cámara semi-húmeda de icopor fue de 40 y 60 días

38

respectivamente, sin embargo deben tenerse en cuenta algunos factores como la calidad del rizoma y el estado fisiológico del mismo al momento de la cosecha. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FENOLÓGICAS DEL CULTIVO A continuación se muestran las Figuras 1, 2, 3 y 4 que representan la evolución de las dos especies Cúrcuma y Sagú a través del tiempo de acuerdo con las variables peso seco foliar y peso seco rizoma. Solamente se relacionan las anteriores variables por considerarse las más importantes para el estudio fenológico de los cultivos. Las mediciones fueron realizadas mes a mes durante 6 meses y las gráficas muestran el promedio de las medidas de 5 plantas. Nota: el resto de las variables se encuentran analizadas en el documento original y su resumen se presenta en la Tabla 3.

39

Tabla 3. Desarrollo y producción de las plantas Tipo de material

RIZOMA SAGÚ

ESQUEJE SAGÚ

RIZOMA CÚRCUMA

ESQUEJE CÚRCUMA

Mes Altura Macollas

Peso fresco hoja

Peso fresco raíz

9,26

1,54

1,94

0,26

18,67

2

30,47

0,40

20,62

2,84

6,9

0,53

3

33,53

1,67

243,32

9,92

12,23

4,14

4

62,40 3,40

345,54

37,02

13,16

9,16

5

69,20

6,20

447,75

64,13

21,76

14,17

6

71,93

7,60

1600,00

510,00

240,74

196

1

21,20

8,05

2,08

1,15

0,49

2

30,67

1,07

20,00

5,30

2,85

1,80

3

34,80 1,80

74,30

24,98

45,93

4,04

4

44,27

2,27

90,86

28,79

56,29

5,51

5

59,07

3,21

149,77

49,07

66,64

7,70

6

68,55

4,28

655,70

170,86

121.16

96,53

1

18,60

0,00

6,02

3,02

0,71

0,22

2

21,6

1.8

9,02

4,16

1,09

0,43

3

49,40

2,93

38,72

13,00

3,53

6,38

4

51,4

3,80

68,29

21,83

10,45

12,33

5

56,20

4,73

97,85

30,67

16,71

18,27

6

59,00

5,47

400,00

400,00

38,64

91,23

1

17,87

0,00

5,00

4,46

0,76

0,51

2

20,13

1,13

7,74

10,55

1,17

1,06

3

23,67 1,47

10,48

16,64

1,58

1,62

4

34,87

1,60

28,27

31,59

9,05

4,73

5

38,13

4,93

89,10

45,27

11,71

8,81

6

47,20 5,68

150,06

264,89

20,94

48,28

Ambos materiales, los esquejes de 20 cm como los brotes generados por rizomas, fueron adecuados para la extracción de puntas meristemáticas, sin embargo, resultaban ser más eficientes los rizomas por el número de brotes activos, un promedio de 5 a 6 yemas, mientras que los esquejes sólo permitían la extracción de un único brote apical. De ambos tipos de explante se obtuvieron posteriormente plantas regeneradas completas, sin diferencias en forma o tiempo de desarrollo.

40

Peso seco raíz

1

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN IN-VITRO Tipo de material

Peso seco hoja

Producción Kg/planta

2,05

1,66

0,35

0,28

Desinfestación del material Los tratamientos de desinfestación del material, permitieron identificar aquellos menos perjudiciales para las yemas de brotes y esquejes, en ambos materiales. Los resultados se muestran en la Tabla 4. Por el tipo de tejido (rizomas con abundante presencia de residuos de suelo) se ensayaron periodos de tiempo en hipoclorito y tween relativamente fuertes, periodos de 3 y 5 minutos fueron suficientes para permitir el desarrollo de las plantas libres de contaminación, el tratamiento uno fue ineficaz

Tabla 4. Resultados de la desinfección del material Cúrcuma

Tratamiento

Oxidación %

Sagú

Muerte %

Regeneración %

Oxidación %

Muerte %

Regeneración %

0

0

0

40

70

30

20

80

20

80

20

20

100

0

100

100

0

T1

0

0

T2

60

40

T3

20

T4

100

0*

por la cantidad de contaminantes que se presentaban tres días después de la siembra de meristemos y el cuarto presentaba tasas de oxidación muy altas, que no permitían el desarrollo de callos, ni regeneración de plantas. Aunque los porcentajes de regeneración de plantas eran muy bajos, los resultados preliminares indicaban la eficiencia del tratamiento No. 2 para la desinfestación de ambos materiales. En general ambos materiales presentan una alta sensibilidad a la oxidación, lo que hace necesario que las yemas permanezcan en agua destilada, hasta minutos antes de iniciar la extracción del meristemo. En Cúrcuma la presencia de antocianinas hace más difícil la detección de la oxidación, por lo que la extracción debe realizarse en el menor tiempo posible. Aunque el proceso de separación y siembra del meristemo toma alrededor de 11 minutos, el corte y transferencia de éste al frasco que contiene el medio de cultivo no debe tardar más de 15 segundos, para evitar la deshidratación u otros problemas como resultado de la oxidación de la superficie de corte. Las puntas meristemáticas recién sembradas no fueron visibles a simple vista, pero 48 a 72 horas después se pudo reconocer aquellas que presentaban algún crecimiento. Los

frascos permanecieron con un fotoperíodo de 10 horas de luz y 14 horas de oscuridad. El tamaño de los meristemos varía entre 1 y 2 mm. para Cúrcuma y entre 0,5 y 1 mm. para Sagú. Tres a cuatro semanas después de la siembra se observó que algunos tejidos dieron origen a un tallo con pequeñas hojas, pero sin raíces, este tipo de organogénesis ha sido observado por varios investigadores en varias especies vegetales a partir de meristemos y otros tejidos de las plantas (Roca, 1984). Medios de regeneración evaluados Una vez identificado los mejores tratamientos de desinfestación se procedió a evaluar el porcentaje de meristemos diferenciados (formación de callos y tallos) y regeneración (formación de plantas completas). La respuesta de los explantes sembrados varió dependiendo del medio de cultivo utilizado. Los meristemos sembrados en el medio de micropropagación yuca y completo, mostraron un muy bajo porcentaje de regeneración y diferenciación aún después de dos meses de siembra, en ambos materiales.

Tabla 5. Medios de regeneración evaluados Medio de Regeneración

CÙRCUMA Diferenciación %

Regeneración %

SAGÛ Diferenciación %

Regeneración %

Medio Yuca

10

10

10

10

Medio Plátano

70

70

20

20

Medio Cero

20

20

50

50

Medio completo

5

5

10

0

Medio Cúrcuma

95

100

30

30

41

Para la Cúrcuma el medio plátano presentó alto porcentaje de diferenciación, pero fue superado en regeneración, es decir, formación de plántulas completas por el medio cúrcuma, que ya ha sido reportado para otras especies del mismo género, considerándose este último como el medio de regeneración más adecuado. En ambos medios se obtuvieron plantas vigorosas, hojas y tallos color verde intenso, la lámina foliar más ancha se obtuvo en el medio plátano (2cm) mientras que la lámina foliar de las plantas presentes en el medio cúrcuma fue de 1,5cm. Todos los medios promovieron el desarrollo de callo en las primeras dos semanas después de sembradas. Estos resultados indican la importancia de la adición de BAP, para la regeneración de plantas de Cúrcuma. Los resultados para Sagú, no fueron los mejores. Los porcentajes de regeneración sólo alcanzaron el 50% en el medio cero, y 30% en el medio de cúrcuma, además las plantas se caracterizaron por crecer muy lentamente, sólo alcanzaron 3 cm. en tres meses y no se desarrollaron hijuelos (Tabla 5).

Medios de micropropagación Una vez obtenidas las primeras plántulas completas se procedió a evaluar la capacidad de emisión de raíces y de formación de hijuelos en medios de micropropagación acelerada. El mejor medio para la propagación acelerada de cúrcuma fue el medio con AIA (1 mg/l), las raíces presentaron buena apariencia y vigor, con amplia formación de raíces secundarias lo que es positivo por el tipo de material, además, por ser esta la principal forma de propagación del material. Para Sagú, debido a que se contaba con pocas plantas regeneradas, se pudieron hacer pocos ensayos, se encontró bajo porcentaje de formación de raíces y sólo un hijuelo en el medio con AIA (Tabla 6). RECUPERACIÓN DE SABERES Las tablas 7 y 8 presentan un listado de los lugares y personas con las cuales se estableció un contacto directo con el fin de obtener información etnobotánica alrededor de las especies en estudio.

Tabla 6. Medios de micropropagación evaluados Medio de micropropagación

CÙRCUMA % Formación de raíces

SAGÙ

Número de hijuelos

Altura cm.

% Formación de raíces

Número de hijuelos

Medio 1

90

1

3

80

0

2

MS + AIA

100

3

4

90

1

3

MS + Adenina

75

1

2,5

50

0

2

Tabla 7. Experiencias Locales sagú

42

Altura cm.

MUNICIPIO

NOMBRE

OBSERVACIONES

Dibulla (Guajira)

Manuel Ramírez

Dibulla (Guajira) Dibulla (Guajira) San Bernardo/Cmarca Aguachica (Cesar) Tulúa (Valle) Santa Rosa (Rda) Santa Rosa (Rda) Jardín (Antioquia) Jardín (Antioquia) La Merced (Caldas)

Jesús Cortez Miguel Rosado Tatiana Vera Marleny Ariza Pedro Nel Romero Gerardo Ramírez Alexander González Imelda Duque Angelina Gallego Sor Águeda

Diomedes Montenegro J.B Chundwaku Finca la Pola Finca Pirineos Tulúa Vereda San Rafael La Balsora Finca Guadalupe AMUCAJAR 24 Herm – 20 Hijos Ancianato

Tabla 8. Experiencias Locales cúrcuma MUNICIPIO

NOMBRE

OBSERVACIONES

Quibdo (Choco) Dos Quebradas (Rda) Santa Rosa (Rda) Santa Rosa (Rda) Santa Rosa (Rda) Santa María (Huila)

75 Mujeres Tanandó Jaime Chavez Teresa Murillo Gerardo Ramírez Arley Osorio Adonaldo Bobadilla

ESPAVÉ Ecotipo Regional Finca la Natalia La Balsora Finca Lagrimal Uso medicinal

Algunos de los usos reportados por las personas entrevistadas fueron: especie aromática y medicinal, alimento nutracéutico, banco de germoplasma para intercambio de semillas.

húmeda en caja de icopor y las camas de enraizamiento con bocashi, tierra y arena son un buen medio para la propagación del material.

COMERCIALIZACIÓN

En cuanto al tiempo de brotación del material se considera que la cúrcuma necesita mejores condiciones (que las encontradas en la cámara húmeda) para este proceso que el sagú; sin embargo, deben tenerse en cuenta algunos factores como la calidad del rizoma y el estado fisiológico del mismo al momento de la cosecha.

Algunas empresas productoras y transformadoras a destacar son: LUMÏN con productos como Curry de Cúrcuma, Harina de Cúrcuma, Cúrcuma turmeric y Harina de Sagú (Quindio); PRONALBOR con polvo de Cúrcuma (Risaralda), TRIGUISAR DE COLOMBIA con Condimento (Medellín); ESPAVÉ con Cúrcuma Orgánica (Medellín); Franco Hermanos y Compañía con Bizcochuelos de Sagú (Medellín).

CONCLUSIONES EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA PROMOVER BROTACIÓN En cuanto a los métodos utilizados para la multiplicación del material por esqueje, se considera que no es necesario plantarlos en camas de enraizamiento con sustrato de bocashi, tierra y arena para posteriormente ser llevados a campo. Este procedimiento puede realizarse directamente en el terreno con el mismo porcentaje de enraizamiento, siempre y cuando éste se encuentre en condiciones adecuadas de fertilidad. En cuanto a los métodos utilizados para la multiplicación del material por rizoma, se puede concluir que la cámara semi

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FENOLÓGICAS DEL CULTIVO La propagación del Sagú puede realizarse por esqueje, así sea un poco mejor la producción por rizoma, ya que precisamente el rizoma es el utilizado para el consumo humano o como materia prima para la agroindustria. La propagación de la cúrcuma puede realizarse por rizoma para obtener más uniformidad y mejor producción. La propagación de la cúrcuma por esqueje presenta problemas de poco vigor, desuniformidad en el desarrollo vegetativo y dificultad para la obtención de los esquejes, ya que cuando la planta alcanza su madurez pierde el follaje. En términos generales el sagú muestra mejor adaptación que la cúrcuma en las condiciones de la granja El Jazmín. El Sagú puede presentar mejores condiciones para desarrollar un proyecto social masivo de seguridad alimentaria, por su valor nutritivo, fácil cultivo y más usos alimenticios que la cúrcuma.

43

En términos económicos la cúrcuma puede tener mejores posibilidades por su valor medicinal siempre y cuando se le de valor agregado y transformación con una buena presentación. Ambos cultivos son protectores del suelo, sobre todo cuando se siembran en terrazas por la capacidad de sus raíces de amarrar el suelo. En las condiciones de la Granja el Jazmín, no se tuvieron limitantes en los cultivos por causa de plagas y/o enfermedades. PROPAGACIÓN IN-VITRO Los datos obtenidos en cuanto a los tratamientos para la desinfectación del material, los medios de regeneración y de micropropagación, constituyen los resultados preliminares para la estandarización de los protocolos de propagación para Cúrcuma y Sagú, pero debe seguirse trabajando en la evaluación de las concentraciones hormonales y el escalonamiento del proceso. RECUPERACIÓN DE SABERES El proceso de divulgación masiva de los resultados se realizó mediante dos grabaciones transmitidas a nivel nacional, una

en el Programa Abriendo Campo de Caracol Televisión el día domingo 16 de enero de 2005, sobre Sagú, Cúrcuma y Yacón; el otro en el programa La Finca de Hoy de Caracol Televisión el día domingo 24 de abril de 2005. Dichos programas contribuyeron a confirmar que UNISARC está trabajando en la recuperación, conservación y uso de los recursos vegetales promisorios para la alimentación y salud de la familia rescatando identidad cultural. El lote dedicado al estudio sirvió de base para el actual banco de germoplasma de raíces y tallos modificados, complementado con especies como: yuca, achira, mafafa, papa, yacón, ñame, ñampi, arracacha, jengibre, bore, batata, entre otras, en la granja agrícola de la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, UNISARC. COMERCIALIZACIÓN Se considera que la comercialización de estos dos productos en el Eje Cafetero aún se encuentra en un estado incipiente, se requiere entonces del mejoramiento tecnológico tanto a nivel de propagación y mantenimiento de los cultivos como en los procesos de transformación y comercialización de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA 1. AMMON HPT, WAHl MA. Pharmacology of Curcuma longa. Planta Med, 57: 1-7. (1991) 2. Cenicafe. Descripción de Malezas en Plantaciones de Café, Carvajal S.A, Chinchiná, Colombia, 1987. 3. Cervantes, de K.V., Camacho, S., Martínez, L.G. Desarrollo y adaptación de las técnicas de termoterapia y cultivo de tejidos para la limpieza de virus de las variedades colombianas de papa. Publicación ICA. Programa de Fisiología Vegetal. Boletín de Investigación No. 62. Agosto 1981. p., P.

7. Bernal, Henry Yesid. Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andrés Bello. 1ª. Ed. Bogotá: SECAB, 1994. 549 p (Ciencia y Tecnología Tomo X). ISBN 958-9206-49-2. 8. Espinal, T.S. Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de Colombia; Vol. XIII, N° 11, IGAC, Bogotá 1977. 9. Granada, M. Estudios fenológicos en plantas medicinales. Rev Plantas medicinales 19: 53-64,1989.

4. CORA, Corporación Regional Agroecológica. Bienes de la Naturaleza, El Sagú. Pereira, Risaralda, Colombia, 2004.

10. Hendrix, R., Litz R., Kirchoff, B. In-vitro organogennesis and plant regeneration form leaves of Solanum candichum. S quitoense. (naranjilla) and s. Sessiliflorum. Plant Cell Tissue and Organ culture. 11:67-73. 1987.

5. CORPOICA, La Achira. Alternativa Agroindustrial para áreas de economía Campesina. Produmedios, Bogotá, Colombia, 2003.

11. Hoyos, G. S. E. Estudiante de pregrado en Biología. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Fr@gmento La revista virtual. Conservación. Mayo 2005.

6. Bernal, Henry Yesid. Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andrés Bello. Bogotá: SECAB, 1991. 507 p (Ciencia y Tecnología Tomo VI). ISBN 958-9206-18-2.

12. León, J. Botánica de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. San José de Costa Rica. 1987

44

13. Londoño, T., Betancourt, V.M. Propagación in-vitro de yacón. Tesis de Grado. Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal “UNISARC”. p. 51. 2003 14. Mesa, M.D. et al. Efectos farmacológicos y nutricionales de los extractos de Curcuma longa L. y de los curcuminoides. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, 2000. 15. MINFAR. Plantas silvestres comestibles. La Habana. Imprenta FAR, 1987. 16. Miquel, J., Ramírez, B.A. Estrés oxidativo y suplementación de la dieta en el envejecimiento, la ateroesclerosis y la disfunción inmunitaria. Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante, 2000 17. Montaldo, A. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Compendio de Agronomía Tropical tomo II. Ministerio de asuntos extranjeros de Francia. 1991 18. Montaldo, A. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. IICA. Primera edición. San José, Costa Rica. 284p. 1977 19. Núñez, M.Á.L.l. Bases Científicas de la Agricultura Tropical Sustentable; Revista Tierra N° 3; p 7-13; Bogotá, Colombia. 2004. 20. Ramírez, B.V.H. Estudio Agroclimático para la zona de influencia de la Granja El Jazmín. Boletín de Investigaciones de UNISARC, Volumen 2 Nº 2, Julio de 2004, pg 25-33; Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Colombia. 21. Ramírez, T.M.C. et al. Oral administration of a turmeric extract inhibits LDL oxidation and has hypocholesterolemic effects in rabbits with experimental atherosclerosis. Atherosclerosis, 147(2): 371-378. 1999.

22. Robineau, L. Hacia una farmacopea caribeña. Sto. Domingo: Enda-Caribe/UNAH, , P. 136. 1991 23. Roig, J.T. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana. Ed. Científico-Técnica, P. 1125. 1988. 24. Roca, M.W., Mroginski, L.A., Cultivo de tejidos en la Agricultura. Centro internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Cali – Colombia. p 970.1984. 25. Rojas, J.M. Sobre diversidad y diversificación; Pensamientos y Experiencias: Aportes a la Agroecología Colombiana; p 10 – 19; Editorial ACASOC, Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia Sudamérica, Junio 2003. 26. Schenk. Application of thermotherapeutic methods to bulbs and corms. Proceedings of the 18TH international horticultural. Congress. Volume III. 1970. 27. Segovia, V. et al. Micropropagación y regeneración de lulo (Solanum quitoense) por organogénesis. Poster. Centro internacional de Agricultura Tropical. CIAT. 2002. 28. Sies, H. Biochemistry of oxidative stress. Angew Chem; 25: 10581071. 1986 29. Tönnesen, H.H., Karlsen, J. Studies on curcumin and curcuminoids. VI. Kinetics of curcumin degradation in aqueous solution. Zeitschrift fur Lebensmittel-Untersuchung und-Forschung, 180: 402-404. (1985) 30. Uribe, J.A. Flora de Antioquia Primera Edición, Imprenta Departamental, Medellín, Colombia, 1940. 31. Yagi K., Ohkava, H., Ohishi, N., Yamashita, M., Nakashima, T. Lesions of aortic intima caused by intravenous administration of linoleic acid hydroperoxide. J Appl Biochem; 3: 58-61. 1981

45

View more...

Comments

Copyright © 2020 DOCSPIKE Inc.